EUR/USD se mueve en equilibrio precario. Los niveles clave a monitorear son 1,125 arriba y 1,106 abajo. Expectativas de expertos euro-dólar.

EUR/USD: Semana clave para la conquista del 1.1215; Soporte o Resistencia?

El EUR/USD se enfrenta esta semana en un campo de fuerzas donde convergen tensiones comerciales, señales de desaceleración económica y apuestas encontradas sobre el rumbo de las tasas de interés. 

Con el euro y el dólar oscilando en torno a 1,12 tras un rebote técnico desde mínimos de mayo, los mercados evalúan si los últimos datos de inflación y consumo en EE.UU., junto con los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, bastarán para inclinar la balanza a favor de una ruptura de rango. Mientras tanto, en Europa, el Banco Central Europeo continúa su giro dovish, y los datos del PIB y la producción industrial podrían aportar pistas sobre la resiliencia de la zona euro frente a la ola proteccionista global. 

Este informe Forex analiza el contexto económico, técnico y político que rodea al principal par de divisas del mundo y adelanta los posibles escenarios que los traders deberán vigilar en los próximos días.

Análisis Fundamental del EUR/USD 📈💶💵

En mayo de 2025, el cruce EUR/USD está influenciado por divergencias en política monetaria, diferencias de crecimiento e incertidumbres comerciales en EE.UU. y la Eurozona:

Estados Unidos (USD): 

  • La Reserva Federal pausó sus bajadas de tipos y mantiene una postura expectante. La inflación anual se moderó a 2,3% en abril, levemente por debajo de lo esperado, lo que alivió temores de inflación y reforzó las apuestas de posibles recortes de la Fed más adelante en 2025. De hecho, la Fed dejó su tasa sin cambios recientemente y “no tiene prisa” por subirla de nuevo hasta evaluar el efecto de los aranceles. 
  • En cuanto al crecimiento, la economía estadounidense se enfrió notablemente: el PIB del 1T 2025 habría sufrido una marcada desaceleración e incluso una ligera contracción según estimaciones preliminares. Este débil arranque del año se atribuye en parte a las disputas comerciales (las empresas front-cargaron importaciones antes de tarifas, lastrando el PIB). 
  • En el frente político, la administración Trump ha intensificado el proteccionismo comercial: impuso aranceles del 20% a productos europeos y elevó drásticamente tarifas a China, generando incertidumbre global. Sin embargo, una tregua arancelaria parcial con China anunciada en mayo –reducción mutua de gravámenes– ha mejorado el apetito por el riesgo, debilitando al dólar e impulsando al euro.

Eurozona (EUR): 

  • La economía europea mostró resiliencia inicial: el PIB de la Eurozona en 1T 2025 creció +0,4% trimestral, superando previsiones (+0,2%) y “superando con creces a EE.UU.” en ese periodo. No obstante, ese repunte podría ser temporal, ya que la guerra comercial vigente amenaza con impactar exportaciones e inversión en Europa. 
  • En cuanto a precios, la inflación se ha contenido cerca de la meta: por ejemplo, Alemania registró IPC anual de ~2,1-2,2% en abril (mínimo en muchos meses). La desaceleración de precios y la debilidad del crecimiento llevaron al BCE a reactivar estímulos: en abril recortó la tasa depo a 2,25% (-25 pb), el séptimo recorte en un año, declarando que la inflación ya está “esencialmente alcanzada” y que los riesgos comerciales podrían frenar aún más la economía. Varios consejeros del BCE sugieren que hay margen para otro recorte hacia el verano, y el mercado descuenta una posible baja a 2,0% en la reunión del 5 de junio. 
  • En síntesis, el contexto fundamental muestra a una Fed en pausa (y potencialmente dovish) frente a un BCE claramente acomodaticio, mientras la incertidumbre política (tarifas de EE.UU., tensiones comerciales) sigue siendo un factor clave para el EUR/USD.

Análisis Técnico EUR/USD 📊 (Gráfico Diario)

EUR/USD se mueve en equilibrio precario. Los niveles clave a monitorear son 1,125 arriba y 1,106 abajo. Expectativas de expertos euro-dólar.

El panorama técnico diario del EUR/USD sugiere una tendencia de consolidación tras la reciente corrección bajista, con niveles claros de soporte y resistencia:

  • Tendencia reciente: El par retrocedió desde un máximo plurianual de ~1,1575 a un mínimo en mayo alrededor de 1,1065. Esta caída quebró la racha alcista previa y ubicó al euro en un canal bajista de corto plazo. No obstante, en las últimas sesiones el EUR/USD ha rebotado desde esa zona de 1,10-1,11, recuperando terreno hacia 1,12, nivel que actúa ahora como resistencia inmediata.

  • Soportes y resistencias: Los soportes clave se sitúan en 1,1100–1,1060. En particular, 1,1060 coincide con la media móvil de 50 días, donde el precio encontró piso. Si los vendedores lograran quebrar por debajo de 1,1060, se confirmaría un nuevo mínimo menor, abriendo la puerta a la zona psicológica de 1,1000. Al alza, la zona de 1,1250–1,1275 es la resistencia más relevante de corto plazo; allí confluyen máximos recientes y la directriz bajista. Un quiebre firme por encima de 1,1275 señalaría una salida del rango consolidativo y podría extender el rally hacia 1,1400. Más arriba, la región de 1,15 asoma como techo de mayor envergadura (resistencia de mediano plazo), mientras que por debajo de 1,10 el siguiente apoyo significativo estaría en 1,0900 (mínimos previos de inicio de año).

  • Indicadores técnicos: Los osciladores muestran un impulso moderado. El RSI (14) se ubica en torno a 50 (neutral), evidenciando la ausencia de momentum dominante. De igual modo, el MACD diario se ha aplanado y carece de señales de cruce claras, reflejando la pérdida de fuerza en el movimiento bajista previo. Esta configuración sugiere que el par podría seguir consolidando en el corto plazo, a la espera de un catalizador fundamental que rompa el rango. En resumen, el sesgo técnico inmediato es indefinido/ligeramente lateral: el euro necesita superar 1,1250 para reavivar un impulso alcista sostenible, mientras que una caída bajo 1,1060 reactivaría las presiones bajistas.

Expectativas de Precios Para el Euro-Dólar (1 semana y 1 mes) 🤔💭

El consenso de analistas de grandes bancos apunta a un EUR/USD estable a ligeramente alcista en el muy corto plazo, con visiones divididas sobre la magnitud de los movimientos en el próximo mes:

  • Horizonte 1 semana (próximos 5 días): Predomina la idea de que el par permanecerá rango-dependiente en torno a 1,12, a menos que surja un catalizador sorpresa. 
    • Por ejemplo, ING espera una “estabilización alrededor de 1,1200 en los próximos días”. Este nivel actuaría como punto de equilibrio mientras el mercado digiere las últimas noticias. De hecho, ING y otros bancos ven al EUR/USD atascado en un rango amplio de 1,10–1,15 durante el trimestre, reflejando fuerzas fundamentales contrapuestas (Fed vs. BCE) que limitan tanto subidas exageradas del euro como apreciaciones del dólar. 
    • En esta línea, UOB Group señala que el reciente impulso por encima de 1,1225 sugiere una fase de consolidación más que una tendencia direccional definida. 
    • En resumen, para el próximo corto lapso el consenso es neutral: el euro no tendría catalizadores propios para despegar mucho más allá de 1,12, pero tampoco se vislumbran motivos inmediatos para una caída pronunciada, salvo eventos imprevistos.

  • Horizonte 1 mes (4–5 semanas vista): Aquí las opiniones muestran matices divergentes. Una parte de los analistas mantiene un sesgo alcista moderado para el euro a 1 mes, esperando que la debilidad subyacente del dólar termine predominando. 
    • Por ejemplo, Danske Bank indica que cualquier retroceso del EUR/USD probablemente encontrará compradores; la firma argumenta que si los próximos datos de EE.UU. confirman un enfriamiento económico, el dólar enfrentará “vientos en contra” y el euro podría retomar cierta fortaleza. 
    • Asimismo, Societe Generale proyecta ganancias graduales del euro, con un pronóstico de EUR/USD acercándose a 1,17 hacia fin de año – lo que implica que en un mes el par podría rondar niveles algo más altos que los actuales de mantenerse dicha trayectoria. 
    • Del lado del dólar, J.P. Morgan también percibe límites a su fortaleza: sus estrategas mantienen una “visión estructuralmente bajista del dólar”, señalando que la tendencia alcista del euro permanece intacta mientras se sostenga sobre 1,12
    • En otras palabras, JPMorgan conserva un bias alcista básico para EUR/USD y solo reconsideraría ese optimismo si el par cae significativamente por debajo de 1,1200.

Por otro lado, algunos analistas advierten de un posible rebote del dólar a corto plazo, lo que implicaría presión bajista transitoria para el EUR/USD. Es el caso de Commonwealth Bank of Australia (CBA), que pese a la reciente debilidad del billete verde considera que “hay más recorrido al alza para el USD en el muy corto plazo”, estimando un potencial de +2–3% en el índice dólar en las próximas semanas. De materializarse ese escenario, el euro podría retroceder nuevamente hacia la zona baja de 1,10 en el corto plazo. 

No obstante, incluso CBA matiza que no espera una recuperación total del dólar a niveles de inicios de año, reconociendo que la política comercial errática de EE.UU. ha “causado daño permanente” a la percepción del dólar como activo refugio.

En síntesis, el panorama a 1 mes se caracteriza por un equilibrio de riesgos. El consenso central de bancos como ING y JPMorgan sugiere un EUR/USD cerca de 1,12 sin grandes variaciones, dado que las fuerzas alcistas (posible relajación de la Fed, menor aversión al riesgo) se ven contenidas por fuerzas bajistas (BCE más dovish, potencial rebote técnico del USD). 

Pero existen visiones encontradas en los márgenes: algunos ven al euro algo subvaluado y esperan fortalecimiento gradual (sobre 1,13 en pocas semanas si la economía de EE.UU. decepciona), mientras que otros recomiendan cautela ante un posible repunte puntual del dólar que podría llevar al par de vuelta hacia ~1,10. 

Esta falta de una dirección unánime refleja la incertidumbre del momento: los analistas coinciden en que ni el euro ni el dólar tienen “ventaja” clara por ahora, manteniendo las expectativas de precios relativamente contenidas en un rango moderado a 1 semana y 1 mes vista.

Sumario Final (Para trading EUR/USD de corto plazo) 🎯

Para los traders de muy corto plazo, el EUR/USD se encuentra en un punto de inflexión, con niveles técnicos definidos y escenarios contrastantes para la próxima semana:

Escenario alcista: 

  • Si el euro logra consolidarse por encima de 1,1250, se activaría una señal de fortaleza de corto plazo. Un rompimiento limpio de la resistencia 1,1250–1,1275 (idealmente con volumen) podría impulsar al par hacia la región de 1,1350–1,1400 en el transcurso de la semana. 
  • Este escenario vería un dólar debilitado adicionalmente – por ejemplo, a causa de datos estadounidenses más flojos de lo previsto o un tono acomodaticio de Powell – y un apetito por el riesgo positivo en mercados globales. Fundamentalmente, un deterioro en indicadores de EE.UU. (como ventas minoristas débiles) reforzaría las apuestas de recorte de la Fed, probablemente empujando al USD a la baja. 
  • También, eventuales noticias favorables (p.ej. avances en acuerdos comerciales) aumentarían el optimismo e inclinarían flujos hacia monedas distintas al dólar. 
  • Niveles a vigilar: arriba de 1,1280 no hay mucha resistencia hasta 1,14, por lo que ese umbral podría acelerar un movimiento alcista rápido.

Escenario bajista: 

  • Si en cambio el EUR/USD no logra romper 1,1250 y gira a la baja, o si surgen catalizadores pro-dólar, el par podría retroceder nuevamente. Un primer apoyo está en 1,1150–1,1120, pero el soporte crítico se sitúa en torno a 1,1060 (mínimo reciente). Una caída debajo de 1,1060 confirmaría un nuevo impulso bajista, exponiendo la paridad 1,1000 rápidamente. 
  • Este escenario podría materializarse si, por ejemplo, los datos de EE.UU. sorprenden al alza (impulsando rendimientos y al dólar) o si algún oficial de la Fed se muestra menos dovish de lo esperado. Adicionalmente, cualquier resurgimiento de la aversión al riesgo – por renovadas tensiones comerciales o eventos geopolíticos – tendería a fortalecer al dólar como refugio, presionando al EUR/USD a la baja. 
  • Algunos analistas ya advirtieron que el USD podría recuperar terreno en el muy corto plazo (CBA estima un rebote del dólar de hasta 2-3% en las próximas semanas), lo cual, de darse, implicaría ver al euro replegarse hacia la zona baja de 1,10. 
  • Niveles a vigilar: la pérdida de 1,1100 sería la primera señal bajista, y bajo 1,1060 el siguiente objetivo estaría en 1,10; por debajo de 1,10, el par encontraría soporte en 1,0950 y luego 1,0900, aunque ese escenario requeriría catalizadores fundamentalmente fuertes a favor del dólar.

Drivers principales: 

  • La próxima semana, el catalizador más inmediato será el flujo de datos económicos (especialmente de EE.UU.). Indicadores como ventas minoristas jueves y confianza del consumidor viernes jugarán un rol en definir el tono para el USD. Asimismo, el discurso de Powell y comentarios de otros banqueros centrales (Fed o BCE) podrían generar volatilidad intradía si brindan pistas políticas inesperadas. 
  • En paralelo, el mercado estará atento a cualquier desarrollo en la saga comercial: si surgen contratiempos en la tregua EE.UU.-China o nuevas amenazas arancelarias (ej. hacia Europa), podríamos ver giros bruscos en el sentimiento. Por el contrario, un clima de estabilidad en comercio y mercados bursátiles favorece la continuidad del rango actual. 
  • Finalmente, factores técnicos como las rompientes de los niveles mencionados actuarán de gatillo: una ruptura confirmada del rango 1,11–1,125 orientará las operaciones de corto plazo en la dirección de la fuga.

Conclusión: EUR/USD a la espera de catalizadores fundamentales

Para la semana entrante, el par euro-dolar se mueve en un equilibrio precario. Los niveles clave a monitorear son ~1,125 arriba y ~1,106 abajo. Un quiebre fuera de este rango podría definir un movimiento direccional más amplio. Sin embargo, mientras el par permanezca entre esos límites, es probable que predomine un trading en rango. Los traders de corto plazo deberían manejar estrategias flexibles, preparados para aprovechar un quiebre alcista moderado si el euro gana tracción sobre 1,1280, o para virar a posiciones bajistas si el dólar se fortalece y empuja al par debajo de 1,1100. En cualquier caso, conviene seguir de cerca los drivers fundamentales (datos macro y noticias comerciales) que actúan como motores principales del mercado en este momento. Mantener la disciplina en torno a estos niveles y eventos ayudará a navegar la volatilidad de corto plazo en el EUR/USD durante los próximos días

Popular